Memoria de actividades
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI
MARZO 2017- NOVIEMBRE 2020
Actualidad
Visita a Antoniano Ikastetxea
- 9 de mayo de 2023 |
El pasado 9 de mayo, día de Europa, visitamos Antoniano Ikastetxea en Zarautz con la intención de conocer la experiencia que en el marco de los programas europeos están realizando y les ha llevado a lograr la acreditación Erasmus que otorga la Comisión Europea.
La implicación del centro en ese tipo de proyectos comenzó en 2018 y desde entonces han ido participando en diferentes experiencias que denotan un interés claro por el aprendizaje de lenguas y por la internacionalización.
El Proyecto Lingüístico del centro prevé un trabajo especial con dos lenguas extranjeras –inglés desde el primer nivel de la etapa Infantil y francés desde el primer nivel de ESO. El aprendizaje de estas lenguas va tomando forma paulatinamente hasta incorporarlas como lengua de aprendizaje en algunas áreas.
En 5º de Primaria los alumnos y alumnas tienen una semana de inmersión en inglés. Es un acontecimiento esperado y con muy buen resultado; para algunos o algunas, la primera experiencia fuera de casa.
En el caso de Antoniano, Holanda ha sido un país referente. Su vínculo con Leiden y el de Leiden con Zarautz les ha permitido realizar intercambios presenciales de alumnado de 4º de ESO y virtuales de 1º, 2º y 3º de ESO.
![]() |
Hemos hablado con el grupo de estudiantes que han estado en Leiden este año y nos han transmitido la sensación de “una experiencia única” al conocer una forma de vivir algo distinta a la que tienen en Zarautz y al poder hacer nuevas amistades. Inicialmente, los holandeses estuvieron en Zarautz, entre el 17 y el 24 de marzo y posteriormente del 15 al 21 de abril, el alumnado de Antoniano se trasladó a Holanda.
Como el mar es un elemento que les une, han realizado el proyecto “Ismoz: the sea as source of social, economic and cultural heritage in Holland and the Basque Country” teniendo muy en cuenta en qué se puede contribuir para garantizar su sostenibilidad.este año y nos han transmitido la sensación de “una experiencia única” al conocer una forma de vivir algo distinta a la que tienen en Zarautz y al poder hacer nuevas amistades. Inicialmente, los holandeses estuvieron en Zarautz, entre el 17 y el 24 de marzo y posteriormente del 15 al 21 de abril, el alumnado de Antoniano se trasladó a Holanda.
Los alumnos y alumnas han tenido la oportunidad de desarrollar un papel muy activo y de mostrar una alta motivación en relación al proyecto y al aprendizaje que conlleva a todos los niveles: personal, lingüístico y científico.
Zorionak eta eskerrik asko Antoniano ikastetxea!
El Pleno del CEE aprueba el informe "La Educación en Euskadi 2019-2021"
- 15 de diciembre de 2022 |
- Consejo Escolar de Euskadi
El Pleno del Consejo Escolar de Euskadi en sesión celebrada el día 15 de diciembre de 2022, ha aprobado por mayoría el Informe " La Educación en Euskadi 2019-2021".
Se presenta en este Informe el análisis, las conclusiones y propuestas vinculadas al sistema Educativo Vasco en el periodo 2019-2021.
Dos cursos, el 2019-20 y el 2020-21 que comprenden un periodo que incluye el confinamiento y la recuperación que hemos analizado desde los capítulos habituales en el Informe de este Consejo con algunas novedades:
- El primer capítulo se refiere a la Planificación del sistema educativo e incluye datos de escolarización del alumnado en todas las etapas y enseñanzas.
- En el capítulo 2 dedicado a la escuela inclusiva, se ha abordado un apartado dedicado a las opciones del sistema para procurar la continuidad de los estudios y la titulación.
- La evaluación se trata en el capítulo 3 en relación a los resultados obtenidos en la evaluación interna realizada en los centros educativos dedicando un espacio especial al tema de la repetición y la idoneidad. Además, partiendo de los resultados de las distintas ediciones de evaluación diagnóstica, se analiza la repercusión de la varianza individual y de centro en los mismos. En este capítulo también se presenta la reflexión realizada en torno al bilingüismo.
- El capítulo 4 se centra en el análisis de los recursos humanos que incluye datos sobre el profesorado, un apartado especial sobre liderazgo y autonomía de los centros públicos y otro sobre la formación e innovación.
- El capítulo 5 aborda la financiación donde desde el análisis de los principales indicadores económicos de la educación y las estadísticas del gasto y financiación de la enseñanza se detiene en los presupuestos del Departamento de Educación acabando con las prioridades de los planes de infraestructuras.
Esperamos que este Informe sea útil para conocer y comprender mejor nuestro Sistema Educativo y para contribuir con las propuestas realizadas desde la participación de los y las agentes educativos y sociales representados en este Consejo a seguir dando pasos para garantizar el derecho básico a una educación inclusiva y excelente.
ANEXO
A.-LA EDUCACIÓN VASCA ANTE EL COVID: se ha plasmado la repercusión del COVID en el periodo analizado.
B.- HEZKUNTZA HITZARMENA: PROPUESTAS DEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI. Dado que, en septiembre de 2021, el Consejero de Educación anunció la dedicación prioritaria al logro de una nueva Ley de Educación Vasca, el Consejo se implicó y presentó en el Parlamento Vasco un documento aprobado en Pleno.
C.- SEGUIMIENTO DE PROPUESTAS DEL INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN EN EUSKADI 2017-2019, con evidencias que bien a modo de normativa reguladora o acciones concretas, revelan que las preocupaciones del Consejo por la mejora del Sistema Educativo Vasco repercuten en la gestión del Departamento en aras a la calidad de la educación vasca.
Visita al CEIP Miribilla
- 19 de mayo de 2022 |
Aunque los coletazos de la pandemia nos han limitado para visitar centros y conocerlos de cerca, no queríamos terminar el curso sin retomar esta actividad, y lo hemos hecho acercándonos a Miribilla.
Desde el Consejo, nos proponemos conocer y difundir lo que los centros nos enseñan, visibilizando distintas realidades y respuestas. Contextos tan variados como centros educativos, cada cual con sus compromisos para llevar a su alumnado a buen puerto.
Y lo hemos podido comprobar en Miribilla con lo que hemos visto y nos han contado.
El centro llama la atención porque se ubica en un edificio moderno, luminoso y muy accesible.
El patio está rodeado de arbolado y las aulas combinan recursos infantiles de colores con el orden necesario para entender que allí se trabaja, se hacen cosas importantes…
Los pasillos muestran obras terminadas en equipo o deseos de futuro para que se lean cuando una pasa.
Nos hemos encontrado una magnífica cueva construida en un aula. Están estudiando algunos episodios de la prehistoria y han hecho un proyecto para conocer sus hitos. Uno de ellos, como no, la vida en las cavernas.
La diversidad es natural en el centro y el equipo docente aborda la acogida de los nuevos alumnos y alumnas y las idas y vueltas con preocupación y con los pies en la tierra.
Algunas de las claves que sostienen son:
- La necesidad del liderazgo del equipo directivo
- La sensibilidad e implicación en el trabajo
- La relación con las familias
- La atención personalizada al alumnado
El equipo directivo actual ha priorizado la mejora en la relación con las familias y creen que está dando sus frutos. Requiere equilibrio entre la cercanía para que se sientan escuchadas y atendidas y su implicación en el cumplimiento de los compromisos acordados en la escuela.
El profesorado con el que hemos estado cree que el trabajo en estos centros requiere una disposición especial y que es muy importante sentirse vinculado al proyecto del centro. Defienden la posibilidad de contar con algunas plazas con docentes específicamente elegidos por su perfil, necesario para el centro.
Valoran la coordinación con otros servicios del entorno, en especial con los agentes sociales del barrio que conocen perfectamente a las familias y ayudan como figuras intermediarias en las situaciones para las que son requeridas facilitando una relación positiva indispensable para mejorar la intervención con el alumnado.
Creen que hay que ser exigentes y para ello, es necesaria la implicación de las familias que acuden a la escuela de padres y madres que han organizado con temas variados pero específicos para determinadas familias que deben acudir.
El tiempo de educación no formal es también un espacio significativo. La influencia del personal no docente y de las asociaciones que tienen contacto con los niños y niñas del centro constituyen recursos importantes para avanzar por lo que son tenidos en cuenta como otro engranaje principal del motor de Miribilla.
Agradecemos el recibimiento y el tiempo que nos han dedicado estas profesionales. Profesionales con mucha experiencia que miran al futuro y a sus retos con un equipo experto que conoce y gestiona el Proyecto del Centro con implicación, ilusión y confianza.











HEZKUNTZA HITZARMENA: PROPUESTAS DEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI
- 16 de diciembre de 2021 |
El Consejo Escolar de Euskadi ha aprobado en el Pleno de 16 de diciembre de 2021, por mayoría, el informe “Hezkuntza Hitzarmena: propuesta del Consejo Escolar de Euskadi”. Se incluye también el voto particular presentado por los sindicatos LAB, STEILAS y CCOO y de las Federaciones de padres y madres de la enseñanza pública, BAIKARA, DENON ESKOLA y BIGE.
Este informe proviene de la dinámica presentada en el Pleno del Consejo el pasado 7 de octubre, aprobada en posteriormente en Comisión Permanente y parte del análisis de las conclusiones y propuestas generadas en los últimos cinco Informes, lo que incluye un intervalo temporal desde el curso 2010-11 hasta el 2018-19, así como del informe del Consejo en torno al documento “Bases para el Acuerdo por la educación”. Se ha tenido en cuenta también el diagnóstico recientemente realizado por el Departamento de Educación sobre el periodo 2019-21.
Toda esta información se ha clasificado atribuyéndose a cada una de las cinco comisiones del Consejo (Ordenación, Planificación, Objetivos Lingüísticos, Recursos Humanos y Financiación) los temas más estrechamente vinculados a su ámbito.
Así, se ha realizado un documento base por comisión que ha sido trabajado en la misma, de forma que el debate generado y las conclusiones recogidas han supuesto un avance de la propuesta inicial tratando de mirar al futuro del sistema educativo vasco.
La Comisión Permanente ha analizado el resultado de todo ello con un nuevo documento que ha intentado aglutinar el trabajo de las distintas comisiones y que ha sido debatido y finalmente aprobado en el Pleno.
Comparecencia de la Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi en la Comisión de Educación del Parlamento Vasco
- 15 de diciembre de 2021 |
El día 15 de diciembre la Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi ha comparecido ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco en el marco de la Ponencia para definir las bases del acuerdo sobre el futuro del sistema educativo vasco.
La Presidenta ha centrado su exposición en la participación y los retos de futuro para el Consejo Escolar de Euskadi. Ha partido del ejercicio al derecho a la participación para analizar a continuación la participación en el ámbito educativo.
Ha reconocido la necesidad de actualización de la normativa del Consejo Escolar de Euskadi, estableciendo un marco de reflexión en el que se han obtenido algunas conclusiones sobre las que basar una nueva propuesta sobre lo que debería ser el Consejo en el futuro. Ha realizado un análisis sobre las funciones y tareas básicas que desarrolla y de las nuevas que podría desarrollar, lo que requeriría un nuevo cambio de la estructura del consejo.
Por otra parte, considera que el debate se debería centrar en distintos aspectos, como dirimir entre el criterio de participación o representatividad, la cultura del consenso o la necesidad de contar con voces cualificadas.
Finalmente, ha presentado una propuesta básica de la nueva estructura del Consejo Escolar de Euskadi.
Esta exposición está recogida, de forma pormenorizada en el apartado 7 del documento ”Hezkuntza Hitzarmena: propuestas el Consejo Escolar de Euskadi”, aprobado por el por el Pleno el pasado 16 de diciembre.
Primer Pleno del curso 2021-22 del Consejo Escolar de Euskadi
- 7 de octubre de 2021 |
- IES Miguel de Unamuno
El día 7 de octubre se ha celebrado el primer Pleno del Consejo Escolar de Euskadi de este curso 2021-2022, en el que se han incorporado nuevos miembros.
Por parte del sindicato LAB, Amaia Urrutia en representación del sector del personal de administración y servicios e Inge Zubero de sindicatos de trabajadores. En representación de titulares de centros, Diego Bande de Kristau Eskola y como suplentes Eva Rodríguez y María Rengel. Laura Spearey y Sonia López como representantes del alumnado. Por último, en representación de Confebask, Ainhoa Rotaetxe y Asier Aloria como suplente.
El Consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha acudido al inicio de esta sesión para dirigir unas palabras a los asistentes.
En primer lugar, ha agradecido a la comunidad educativa el esfuerzo realizado en el curso pasado por la pandemia.En segundo lugar, ha señalado que es el momento del acuerdo educativo y de la futura ley de educación y ha explicado las iniciativas que están desarrollando a distintos niveles, tanto a nivel político como con distintos agentes para recabar sus opiniones y propuestas sobre la educación del futuro.
Nos ha comentado que Eusko Ikaskuntza ha organizado los días 22 y 23 de octubre unas jornadas con expertos, para contribuir a esta reflexión.
Finalmente, ha subrayado el papel del Consejo Escolar de Euskadi en este proceso, ha animado a todos y todas a expresar su opinión y a participar en este proceso.
A continuación, se ha celebrado el Pleno en el que la presidenta ha presentado la memoria del curso 2020-21 y una propuesta de trabajo para desarrollar este primer trimestre en torno al acuerdo educativo.
MAGNET-ERAKARRI EN LA IKASTOLA BARRUTIA
- 25 de junio de 2021 |
El pasado 25 de mayo desde el Consejo Escolar de Euskadi felicitamos a la Ikastola Barrutia por la participación en la exposición del artista Antonio Ballester Moreno: “Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia “ en el museo Artium en el marco de desarrollo del Proyecto Magnet-Erakarri.
Este Proyecto nació hace dos cursos para promover un cambio en el centro educativo que pudiera hacerlo más visible y atractivo para la población que reside en su entorno.
Generaron un vínculo con el Museo Artium de Gasteiz porque partían de un interés claro hacia el arte, como una herramienta esencial para el desarrollo de las competencias de su alumnado.
Lo cierto es que no han parado durante estos dos cursos y a través de Artium, han conseguido la colaboración del artista Antonio Ballester que ha guiado el trabajo de todos los alumnos y alumnas del centro.
Han contado también con la colaboración de Dinamoa Sormen Gunea de Azpeitia en el diseño de la decoración de las paredes de la exposición.
“Se trata de explorar la noción de juego vinculada al proceso, a la actividad, al impulso de hacer cosas, construir,reconstruir, arreglar y remodelar. Convertir la acción en juego y por tanto en una manera de aprender”
Las familias también se han implicado y están satisfechas con la experiencia y como no, el profesorado, ha jugado un papel determinante para lograr que el trabajo realizado forme parte de una exposición real en este momento para ser parte del equipamiento del centro cuando finalice.
Las matemáticas, el dibujo, la expresión oral, escrita y artística así como el trabajo en equipo, la creatividad y la responsabilidad en el uso de las herramientas utilizadas –que tenían su punto de peligro- han estado en el epicentro de las tareas que estos alumnos y alumnas de Barrutia han realizado a la perfección.
Más información en la web de Barrutia Ikastola.
Zorionak de nuevo, Barrutia y Artium









EUSLE AURRERA!
- 11 de junio de 2021 |
![]() |
Hoy hemos acudido al centro Tomás Camacho de Bilbao para conocer de cerca la experiencia EUSLE que están desarrollando.
Hemos comprobado como los alumnos y alumnas de 6º de Primaria están avanzando de forma muy positiva en la comprensión y expresión en euskera.
Los chicos y chicas con su profesora EUSLE trabajan 10 horas semanales en este espacio en el que siguiendo las pautas que corresponden al nivel A1 y A2 del marco europeo de las lenguas en Euskera van generando una base en la comprensión del idioma que les permite ir construyendo cada vez más expresiones, en diferentes tiempos verbales y con más vocabulario.
Todo ello genera confianza y motivación en el alumnado que se siente muy bien trabajando de esta forma. La profesora nos ha comentado que los pasos dados, permiten la construcción de frases cada vez más complejas. Repasan continuamente lo que saben e introducen nuevos elementos que se asimilan a los ya adquiridos.
Ha contado que tiene la oportunidad de poder dedicar mucho tiempo a la expresión oral dejando que sean sus alumnos y alumnas los que expresan sus ideas.
Nos ha acompañado en la visita la Directora del centro, Ana Laiseca quien reconoce la oportunidad de mejora que está suponiendo EUSLE para el alumnado mayor recien llegado.
Felicitamos a los alumnos y alumnas por el esfuerzo que están realizando y por el avance claro que se está produciendo en su comunicación en euskera.
Felicitamos como no, a la profesora EUSLE Ana Martínez y al equipo docente que acompaña esta experiencia.
EL ARTE EN EL IES BERTENDONA
- 31 de mayo de 2021 |
En el Instituto de Bertendona, el arte empieza a impregnar sus espacios y ese espíritu contribuye a mejorar la imagen de un centro que tiene mucha historia.
Historia que han aprovechado sus alumnos y alumnas para cambiar el aspecto de los bancos de las jardineras, las columnas, marquesinas y paredes del patio.
Todo ello con distintos proyectos que dejan huella para recordar que fue sede de la primera Feria de Muestras de Bilbao, para mostrar los colores de la piel y los sentimientos de los y las estudiantes, para llamar la atención sobre la comunicación a través del lenguaje de signos o el Braille, para captar la fugacidad de las sombras o dibujar mapas con secretos.
Un proyecto que con la ayuda de Kaleko Calle y el equipo docente del centro ha permitido trabajar muy en serio las emociones, la estética, las diferentes técnicas y materiales y la comunicación.
Por otro lado, en este momento de la historia de Martín de Bertendona, se estrena la primera promoción del Bachillerato Artístico que iniciaron hace dos cursos y que se ha convertido en una opción para cada vez más chicos y chicas que lo demandan…y no es de extrañar, a juzgar por la oportunidad que están teniendo para aprender y expresar arte en un abanico diverso de formas, recursos y colores.
Felicidades al profesorado y al alumnado implicado en este maravilloso proyecto de aprendizaje que tiene todos los ingredientes para seguir creciendo durante muchos cursos.

























UN CUADRO, MUCHOS TEXTOS
- 28 de mayo de 2021 |
El pasado viernes, 28 de mayo, el Consejo fue invitado a visitar la exposición “Un cuadro, muchos textos” realizada en el Merkatu zahar de Errenteria.
La exposición es el colofón de un trabajo realizado a lo largo del curso en todos los niveles del centro educativo Koldo Mitxelena Herri Ikastetxea.
La experiencia engloba un proyecto dirigido a desarrollar las competencias básicas del alumnado, especialmente, la competencia en comunicación lingüística, la competencia artística y la de aprender a convivir.
Con la diversidad como telón de fondo, el conocimiento y la creatividad de los alumnos y alumnas da lugar a distintas producciones de textos, pinturas, collages, figuras…inspiradas en el cuadro que este año ha sido elegido como referente.
“Niños pescadores” de Dima Dmitriev.
La exposición está siendo visitada por el alumnado, sus familias y por todas aquellas personas que se sienten atraídas por la iniciativa.
Llama la atención la calidad del trabajo realizado en los diferentes niveles. La diversidad de producciones y la estética cuidada de la exposición.
Zorionak a todo el equipo de Koldo Mitxelena Herri Ikastetxea que ha hecho posible este proyecto que este Consejo anima a que sea comunicado al propio autor, Dima Dmitriev.















CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA JUVENTUD: LA OPINIÓN DEL ALUMNADO
- 19 de mayo de 2021 |
El Consejo ha organizado una actividad para conocer la opinión del alumnado de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato. Ha solicitado la colaboración de cuatro centros educativos considerando los criterios de proximidad y diversidad.
Proximidad para evitar desplazamientos largos dado el momento en que nos encontramos y diversidad para contar con centros de ambas redes y distintos modelos lingüísticos.
Así, han sido invitados los alumnos y alumnas de estos centros, junto con un responsable de cada centro, y la sesión de trabajo se ha realizado en el salón de actos del Archivo Histórico.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Begoñazpi ikastola | IES Bertendona BHI | Colegio Pureza de María | IES Zorrotza BHI |
El alumnado ha realizado el trabajo en su centro partiendo del siguiente cuestionario.
Las repuestas al cuestionario se han realizado en el grupo-aula o en otros grupos o niveles, teniendo que haber realizado una síntesis de toda la información recabada, lo que ha supuesto una mayor implicación del profesorado y alumnado de los centros.
Tras una breve introducción realizada por la Presidenta del Consejo Escolar, Maite Alonso y la presentación de cada uno de los alumnos y alumnas, cada centro ha contado con 15 minutos para realizar la exposición.
Cabe destacar el respeto en la escucha, la preparación del trabajo y la coherencia respecto a la actividad propuesta. Se han mostrado de forma relajada hablando hablando ante un público desconocido y, en algún caso, han utilizado gráficos, han realizado comparaciones estadísticas, todo ello con soporte digital.
Se constata que, aunque proceden de centros diferentes sus preocupaciones y vivencias han sido muy similares.
Síntesis de las opiniones del alumnado
- La pandemia ha supuesto un cambio enorme en sus vidas, sobre todo a nivel de relaciones sociales: la imposibilidad estar en el centro escolar, de realizar extraescolares, deporte, la distancia social, el uso de la mascarilla, los grupos restringidos, la falta de libertad ha podido influir emocional y psicológicamente de forma diferente en cada persona, en su forma de sentir tristeza, estrés…. Han echado de menos el contacto con familiares, como los abuelos, y otras amistades y son más conscientes de la influencia de las redes sociales en sus vidas.
- Ha tenido efectos positivos ya que han aprendido a valorar lo que tienen: “ no lo apreciamos hasta que lo perdemos” dicen. Además, han encontrado otras maneras de divertirse, más lectura, cocina, … y otras formas de relacionarse, a través de video llamadas etc.
- En el ámbito educativo, la mayoría considera que no ha tenido influencia negativa en sus resultados académicos aunque señalan que ha habido aprendizajes en los que no se ha profundizado, falta de actividades prácticas (laboratorio…) y se han podido resentir sus conocimientos lo que ha supuesto este curso una dificultad añadida para ponerse al día, especialmente para el alumnado que ha pasado a 1º o 2º de bachillerato.
- Apuntan la dificultad para mantener la atención y la concentración en las clases telemáticas y en algunos casos, la falta de medios en el hogar ( wifi, ordenadores para todos los de casa… ).
- Otro aspecto que se ha mencionado es que han recibido menor orientación, por ejemplo, para elegir modalidades de Bachillerato.
- Manifiestan su preocupación por el uso exagerado de las pantallas, sobre todo entre los hermanos y hermanas más jóvenes.
- Reconocen que han sido capaces de adaptarse. Han aprendido a ser más autónomos y más responsables al tener que organizar su trabajo sin la constante compañía del profesorado.
- Se han sentido apoyados por sus familias, aunque mencionan que los que tienen padres o madres en el ámbito sanitario, han pasado días sin verlos. El apoyo de sus amigos siempre se ha producido y con carácter general el del profesorado, pero señalan diferencias entre profesores por la falta de capacitación de algunos en el uso de nuevas tecnologías.
- Durante esta crisis han aprendido a cuidarse más y a valorar la higiene personal o pasar más tiempo con sus familias, aunque también les ha hecho sentirse vulnerables; se han sentido más solos y les ha hecho pensar en los límites y amenazas de la vida.
- Consideran que han aprendido a relativizar los problemas y hacer frente a la presión, a ser más empáticos, a fomentar el pensamiento crítico y a una mayor concienciación ambiental.
- Por otro lado, se quejan de que su culpabilice a los jóvenes, y consideran necesario que se garanticen los medios necesarios a todo el alumnado para que nadie se quede atrás.
- Solicitan pruebas de detección COVID gratuitas para todo el alumnado.
Todo el alumnado asistente prefiere la educación presencial ya que valoran el contacto físico y la cercanía y atención de su profesorado.
Finalmente, hacen una llamada a la responsabilidad colectiva para hacer frente a los problemas: “solo lo paramos si lo hacemos todos juntos”.
Desde este Consejo se agradece el esfuerzo realizado en un momento que coincide con el cierre de curso, a la vez que reconoce que la sesión ha supuesto una verdadera prueba del desarrollo de las competencias de los alumnos y alumnas que han resuelto muy bien el reto que se les ha planteado.










Mesa de reflexión. ¿TENEMOS EN EUROPA LA VACUNA FRENTE AL TOTALITARISMO?
- 7 de mayo de 2021 |
Con motivo de la celebración del día de Europa el domingo 9 de mayo, el Consejo Escolar de Euskadi ha sido invitado a participar en una iniciativa promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa el pasado viernes día 7.
Además del Diputado General Markel Olano quien intervino para abrir la jornada y el coordinador de la sesión, Mikel Mancisidor, tomaron parte seis mujeres referentes en ámbitos distintos que expusieron los siguientes temas por orden de intervención:
-
Nerea Magallón, que abordó los retos de la gobernanza europea y los ODS,
-
Carmen Salcedo, que aportó su conocimiento en torno a los derechos sociales en Europa,
-
Mª José Sanz se ocupó de Europa y el cambio climático,
-
Maite Alonso compartió la reflexión sobre los retos educativos,
-
Leyre Arrieta intervino desde la perspectiva de la participación vasca en Europa,
-
Arola Urdangarín trató la cooperación transfronteriza.
La metodología desarrollada consistió en una exposición de 10 minutos de cada una de las invitadas y un resumen final de las principales ideas por parte de Mikel Mancisidor.
Desde los retos planteados en el ámbito educativo, Maite Alonso expuso que la incidencia de Europa se produce de manera explícita en tres ámbitos:
-
el curriculum vigente, ya que parte del modelo educativo recomendado en el marco europeo, es decir, el modelo basado en el desarrollo de las competencias tanto transversales como las disciplinares.
Señaló además, la influencia en el diseño del marco común de las lenguas y el desarrollo de la competencia digital a través del modelo DIGCOMP.
-
Los indicadores europeos, que desde la cumbre de Lisboa del año 2000 son referencia para los distintos sistemas educativos en toda Europa y están siendo revisados cada diez años. Entre ellos destacó los buenos resultados logrados en la escolarización del alumnado en la etapa infantil, el bajo nivel de abandono y el alto nivel de población con educación terciaria.
-
Finalmente, puso de manifiesto la importancia de los programas europeos, la participación de los centros y la oportunidad para contrastar experiencias y generar contactos con miembros de otros paises. Insistió en que estos programas son la herramienta más útil para regenerar el sentimiento europeo. La pertenencia y participación en un proyecto común de futuro en el que debe primar la libertad y los valores de participación democrática. También aludió a la necesidad de contar con recursos para establecer contactos entre regiones sin depender en todos los casos de las decisiones o gestiones realizadas a nivel estatal.
Puso como ejemplo la posibilidad de gestión directa de los programas europeos o el intento no logrado del Consejo Escolar de Euskadi por establecer contactos sistemáticos con consejos de otras regiones europeas.
RECONOCIMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI AL PROYECTO “JOLASTU BIZI-JUEGA VIVE” DEL MUNICIPIO DE SANTURTZI
- 28 de abril de 2021 |
El Consejo Escolar de Euskadi ha felicitado al Ayuntamiento de Santurtzi por ser el primer municipio europeo en participar en el programa de la ONU “Jolastu bizi-Juega vive.”
Hemos acudido a Santurtzi, al IES Orixe donde hemos compartido la experiencia con la alcaldesa del municipio, Aintzane Urkijo y otros representantes del ayuntamiento y de la comunidad educativa del centro donde se está desarrollando la experiencia: dirección, profesorado y AMPA.
El programa “Jolastu bizi-Juega vive” se enmarca dentro de la sección de prevención del consumo de drogas y el delito juvenil que desarrolla la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen –UNODOC.
Desde febrero de 2019, el Ayuntamiento de Santurtzi y el IES Axular desarrollan este proyecto, una iniciativa pionera en Europa que busca luchar de una forma preventiva contra las adicciones, la violencia y fomentar entre los jóvenes el estilo de vida sano y la práctica deportiva.
Más información sobre el programa en la web de Naciones Unidas.
Participación en Jornadas de interés para el Consejo
- Asistencia a la presentación de la campaña de “Buen Trato a la Infancia y Adolescencia”, organizada por BBK Family y el Área de Protección a la Infancia “Aterpe” de la Fundación Athletic. En el acto, se ha presentado el documental sobre el Buen Trato a la Infancia y Adolescencia, y se ha avanzado el contenido de las jornadas online organizadas para el 20 y 21 de abril, así como las diversas actividades puestas en marcha en relación al buen trato a la infancia, especialmente a la más vulnerable.
- La presidenta ha impartido una charla sobre “Educación transformadora para la ciudadanía global” y su reflejo en los documentos estratégicos de los centros educativos, dentro de unos círculos sobre esta materia organizados por Alboan.
- Asistencia a la jornada organizada por Emakunde para presentar el proyecto para implicar a la sociedad vasca en el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing suscrita en 1995 y en pos del Pacto social y ciudadano a favor de la igualdad y en contra de la violencia machista.
En esta sesión, además de solicitar a las distintas instituciones la adhesión al pacto, la presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi, Maialen Olabe ha explicado la participación de ese consejo en una experiencia piloto a propuesta de Emakunde. Maialen es también miembro del Consejo Escolar de Euskadi por lo que se seguirá de cerca la citada experiencia.
![]() |
ACTIVIDAD DEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI
- Intervención en la reunión organizada por el ISEI-IVEI con la Universidad de Deusto para dar a conocer la colaboración realizada en el marco del programa Caixa Proinfancia contra la pobreza infantil.
- Miembro del jurado “Dame 1 minuto de libertad”,junto con representantes del ámbito socioeducativo y del mundo de la información y artes escénicas para resolver el Concurso internacional de piezas audiovisuales organizado por Unesco Etxea para favorecer la sensibilización hacia el valor de la diversidad.
- Se ha respondido a la demanda de la plataforma a favor de la jornada continua a través del contraste de este tema con una representante de dicha organización.
- Recibimos al presidente de UNICEF Isidro Elezgaray y a Elsa Fuente, coordinadora del comité del País Vasco, para analizar la oportunidad de colaboración entre ambas entidades en el ámbito de la educación en valores y los derechos de la infancia.
-
- Participación en la sesión de contraste con distintos agentes socio-educativos organizada por el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales y el Consejo Vasco del Voluntariado en torno al proceso de elaboración de la Estrategia Vasca de Voluntariado 2021-2024, con el objetivo de recabar ideas, opiniones y aportaciones a las líneas estratégicas y acciones que desean poner en marcha en el futuro.
- Intervención en el programa informativo Ganbara de Radio Euskadi. El espacio se ha dedicado a analizar algunas cuestiones relacionadas con la Educación y ha contado además de con Maite Alonso, con Juan Izuzkiza, profesor de secundaria y autor del libro “Borregos que ladran” y dos estudiantes universitarios, integrantes de la Asociación de Debate Universitario, Axier de Miguel y Maitane González.
-
En el debate se han abordado distintas cuestiones sobre la importancia de la educación, la motivación, los conocimientos y las competencias, la enseñanza del euskera, el papel de las familias.
Puede acceder a este programa en este link.
-
Participación en las jornadas organizadas por Zarautz herri hezitzaile taldeak del Ayuntamiento de Zarautz sobre los ciberjuegos.
Constitución del nuevo Pleno del Consejo Escolar de Euskadi
- 11 de marzo de 2021 |
![]() | ![]() |
El día 11 de marzo se ha celebrado el primer Pleno tras el nombramiento de la nueva Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, Maite Alonso, y los nuevos miembros incorporados, Sonia Aldave, Nerea Begoña, Begoña Cabria, Aitor Idigoras, Idoia Pujana, Irati Tovar, Lourdes Villardon, Ane Urkiola, Eduardo Ubieta.
Al mismo, ha asistido el Consejero de Educación, Jokin Bildarratz, y la Presidenta anterior, Nélida Zaitegi, que ha resaltado el valor de este órgano de participación para la reflexión y aprendizaje y ha agradecido a los consejeros y consejeras su colaboración.
A continuación, el Consejero ha resaltado la importancia del Consejo como órgano de participación, consulta y asesoramiento al Departamento de Educación. Ha mencionado los retos principales a los que tiene que hacer frente el sistema educativo entre los que se encuentra el fortalecimiento del centro como comunidad educativa teniendo como eje al alumnado.
Finalmente, en el especial contexto de este curso, ha agradecido a la comunidad educativa el esfuerzo realizado y ha subrayado la necesidad del acuerdo, “la educación se merece un acuerdo entre diferentes”, ha dicho.
A continuación se ha celebrado el Pleno en el que la nueva presidenta ha presentado las líneas prioritarias de trabajo para el periodo 2021-2024, marco de referencia sobre la ruta a seguir los próximos años (Power-point)
La dirección escolar pública: marcos y percepciones desde la práctica
- Consejo Escolar de Euskadi
La dirección y el liderazgo en los centros públicos ha preocupado y ocupado al Consejo Escolar de Euskadi desde hace mucho tiempo. Prueba de ello son las tres publicaciones anteriores:
- 2000 Estudio sobre la dirección de los centros públicos de la CAPV.
- 2001 Informe de las Jornadas sobre la dirección en los centros públicos de la CAPV
- 2009 Nuevo estudio sobre la dirección en los centros públicos de Euskadi
El plan de trabajo del periodo 2018-2020 incluía la elaboración de un nuevo estudio con el fin de proponer medidas para impulsar e ilusionar a los equipos directivos a desarrollar una labor de liderazgo educativo de alta calidad, así como a redefinir por parte de la administración educativa el marco para la selección, formación, interlocución, reconocimiento y evaluación de la dirección escolar en los centros educativos públicos en Euskadi.
En este enlace puede acceder al documento “La Dirección escolar pública: marcos y reflexiones desde la práctica”.
Reunión con representantes de los Departamentos de Cultura y de Educación
- 3 de noviembre de 2020 |
La Presidenta, Nélida Zaitegi, y la Vicepresidenta del CEE, Mari Tere Ojanguren, han acudido a una reunión interdepartamental con altos cargos del Departamento de Cultura y de Educación, para presentar las líneas generales del Informe sobre la situación de la educación 2017-19, especialmente los capítulos relacionados con el euskera.
En la reunión han tomado parte el Consejero de Cultura, Bingen Zupiria y la Viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, y por parte del Departamento de Educación, su Consejero, Jokin Bildarratz, el Viceconsejero de Administración y Servicios, Xabier Aizpurua, la Viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, la Directora de Innovación Educativa, Lucía Torrealday y el Director de centros y Planificación, Eugenio Jimenez.
En la reunión se ha reflexionado sobre la situación del euskera, se han puesto de manifiesto los retos compartidos por ambos departamentos y se han esbozado posibles líneas de colaboración.
"La unión hace la fuerza"
- 28 de octubre de 2020 |
- C. Permanente del Consejo Escolar de Euskadi
Ha pasado más de un mes del inicio de curso y la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Euskadi cree que es necesario hacer una valoración de la situación y aportar algunas reflexiones.
La nueva realidad ha puesto de manifiesto la importancia de implicar a toda la comunidad para dar respuesta a los retos educativos.
Comprobamos que existe un amplio consenso social sobre la importancia de la escuela y la necesidad de conjugar presencialidad y prevención.
Celebramos que hayan comenzado todos los centros de la comunidad autónoma y que todos permanezcan abiertos a día de hoy. La incidencia en el ámbito escolar ha sido razonablemente baja, más allá de la evolución de la pandemia, como muestra el siguiente gráfico:
Incidencia del COVID en las aulas vascas. Datos del Dpto. de Educación |
![]() |
(En el actual curso escolar 2020-21, el Sistema Educativo Vasco cuenta con un total de 17.554 aulas: desde los 2 años a la educación no universitaria postobligatoria) |
Sin embargo, puesto que los efectos de la pandemia sobre las desigualdades educativas han sido muy grandes y que un sector importante del alumnado ha comenzado el nuevo curso con una cierta pérdida de competencias y hábitos de aprendizaje, consideramos fundamental que se pongan todos los esfuerzos y los medios tecnológicos, humanos y pedagógicos para garantizar una educación de calidad a TODO el alumnado, en cualquier escenario que se pueda presentar.
Se ha comprobado que, hasta ahora, la estrategia de prevención sanitaria seguida en los centros escolares ha funcionado razonablemente bien, y esto ha sido gracias a la corresponsabilidad y esfuerzo por parte de muchísimas personas, que garantizan el derecho a la educación y posibilitan que la escuela siga manteniendo su función como espacio fundamental de aprendizajes, de socialización y de compensación de las desigualdades:
Valoramos positivamente el esfuerzo realizado por toda la comunidad educativa y damos las gracias al alumnado por su responsabilidad en el cumplimiento de las normas; a las familias por su capacidad de adaptación y, sobre todo, por su colaboración y confianza en los equipos docentes.
Reconocemos y ponemos en valor al profesorado y a todo el personal de los centros por su trabajo, empatía, paciencia, flexibilidad y creatividad para responder, por una parte, a las necesidades educativas de su alumnado y, por otra, a todas las exigencias derivadas de la prevención sanitaria que se les van presentando. Los claustros han demostrado su compromiso a la hora de enfrentarse a esta situación extraordinaria, a pesar de todas las dificultades.
Felicitamos a las direcciones de los centros que, con importantes dudas y dificultades, han sido capaces de liderar equipos docentes en un contexto tan complejo y de tratar de encontrar las soluciones más adecuadas y viables para cada centro: creación y gestión de nuevos espacios, organización audaz y flexible de los comedores, reorganización de clases y tiempos, o nuevos modos de gestión del profesorado y familias. La implicación y resolución de las direcciones ha sido fundamental en todos estos procesos.
Así mismo, es de agradecer el esfuerzo realizado por la administración educativa, con la reciente contratación de profesorado de refuerzo y por su disposición a dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa a pesar de la complejidad del momento.
Por otra parte, puesto que la pandemia puede ser larga e incluso ir complicándose y exigir un esfuerzo prolongado, pedimos a toda la comunidad educativa, cada quien, desde su responsabilidad, que actúe con generosidad, empatía, colaboración, cuidado mutuo y resiliencia.
Igualmente, resulta necesario que el Departamento apoye de una manera especial a los equipos directivos, modere todo lo posible la carga burocrática de los centros educativos y les dote de los recursos adecuados para una correcta atención a todo el alumnado.
Finalmente, la situación actual ha puesto de manifiesto problemas estructurales del sistema educativo (equidad, euskara, metodología, evaluación, infraestructuras, ...), que se deberán seguir afrontando para transformar y mejorar la educación, más allá de la pandemia.
Incidencia del Informe del Consejo 17-19 en la comunidad educativa
El informe sobre la situación del sistema educativo vasco, 2017-2019, se ha presentado en rueda de prensa el día 30 de septiembre.
Posteriormente, se está presentando a los servicios educativos que no están representados en el Consejo Escolar de Euskadi, no sólo para reflexionar en torno a los aspectos que les involucran directamente sino, sobre todo, para escuchar sus aportaciones, para mejorar las propuestas y su implicación en llevarlas a cabo.
Aportaciones de la Inspección Técnica de Educación al Informe.
Reunión con la Inspección de Educación de Gipuzkoa
La Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi se ha reunido el 9 de octubre pasado con los inspectores e inspectoras de Gipuzkoa para reflexionar sobre los aspectos más significativos del informe y compartir sus reflexiones y preocupaciones. La Presidenta ha presidido la mesa junto con el Jefe Territorial de Inspección de Gipuzkoa, Txema Murguialday.
Reunión con las direcciones de Berritzegune
El día 13 de octubre la Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi se ha reunido con las direcciones de todos los Berritzegune. La mesa ha sido presidida por la Directora de Innovación Educativa, Lucía Torrealday y han asistido también los responsables de innovación educativa de los tres territorios
Reunión con la Inspección de Educación de Bizkaia
Reunión con la Inspección de Educación de Alava
La situación de la educación en Euskadi. 2017-18/ 2018-19
- 24 de septiembre de 2020 |
- Consejo Escolar de Euskadi
El Pleno del Consejo Escolar de Euskadi en su reunión de 24 de septiembre ha aprobado el el Informe "La situación de la educación en Euskadi.
2017-18 y 2018-19"
Comparecencia del Consejero de Educación en el Pleno del CEE
- 24 de septiembre de 2020 |
En el Pleno del Consejo Escolar de Euskadi del día 24 de septiembre, ha comparecido brevemente, el Consejero de Educación, Jokin Bildarratz, que ha manifestado la importancia del Consejo como órgano de participación y su intención de mantener una actitud de escucha a todas sus propuestas.
Seguidamente, se inició el Pleno con el orden del día previsto.
UNA MIRADA DEL PROFESORADO: situación escolar en Euskadi tras la Covid-19
El profesorado es una pieza fundamental del sistema educativo, por lo que se ha querido conocer su visión de la situación vivida y sus propuestas para abordar con éxito los retos que tras la Covid-19 se presentan al sistema educativo vasco.
Para ello, se ha pedido a un grupo de profesoras y profesores de los tres territorios, seleccionados por su buen hacer profesional ( competencia y compromiso docente), que hagan llegar al Consejo sus reflexiones y propuestas.
Tras la síntesis de sus valiosas aportaciones y sendas reuniones presenciales damos a conocer la síntesis de sus aportaciones en Alava, Gipuzkoa y Bizkaia, así como una infografía que recoge el resumen de Euskadi.
COMUNICADO DE LA C. PERMANENTE SOBRE EL INICIO DE CURSO 2020-21
- 27 de mayo de 2020 |
La Comisión Permanente del Consejo Escolar de Euskadi, tras la consulta realizada a todos sus miembros y recogiendo sus aportaciones, ha aprobado hacer público el siguiente comunicado en relación con la preparación del curso 2020/21, dado que será un curso muy especial y requerirá medidas también excepcionales.
Se recomienda que la preparación, planificación y organización del curso 2020/21 se realice antes de las vacaciones de verano, como respuesta a los distintos escenarios que puedan presentarse, que evite improvisaciones y garantice una correcta atención al alumnado.
Para abordar con éxito una situación tan compleja como la que se pueda presentar y, que ha de ser liderado por el Dpto. de Educación, se considera necesaria la colaboración de toda la comunidad educativa, tanto en la toma de decisiones como en la asunción de las responsabilidades que de ellas emanen.
Para ello, se recomienda profundizar en la autonomía de los centros y en la toma de decisiones compartida como forma de gobernanza.
Así mismo, se hacen otras propuestas a la Administración y a la comunidad educativa:
1. Sobre el final de curso y verano 2020, se propone que:
- antes de dar por finalizado el presente curso, cada alumno/a cuente con un diagnóstico individual, real y preciso, sobre su situación personal y académica y, en función del mismo, se planteen las medidas pedagógicas y organizativas de intervención y refuerzo, si es necesario, para el curso próximo; especialmente a quienes han sufrido con más dureza esta situación.
- cada centro realice una planificación específica del curso 2020-2021, en la que se definan con claridad las medidas organizativas y curriculares que permitan optimizar el desarrollo de las competencias básicas y la atención personalizada al alumnado.
- ante el posible incremento de las adaptaciones curriculares, la atención a la diversidad precisará de nuevos recursos, sean de tipo organizativo o personales, que han de ser previstos con anterioridad.
- cuando sea necesario un refuerzo para el verano, se planifiquen actividades factibles, atractivas y que no supongan una carga para las familias.
- los refuerzos de euskera y el ocio para el verano sean otra oportunidad, que se debe aprovechar, en colaboración con otras instituciones y agentes sociales.
2. Sobre el comienzo del curso 2020/21, se propone que:
- sea cual sea el escenario en el comienzo del curso, se ponga en marcha el plan de trabajo planificado anteriormente, que cuidará de modo especial la acogida personal y atención emocional al alumnado, y prestará atención específica a todos los programas relacionados con la inclusión y el tratamiento de la diversidad, incorporando los medios necesarios.
- las familias sean informadas sobre los cambios organizativos, espacios, tiempos, metodológicos, etc., necesarios para la atención idónea al alumnado y participen en las decisiones.
- en todas las etapas, los centros tengan como objetivo el uso de tecnologías digitales, aprovechando y mejorando el esfuerzo hecho, tanto para el profesorado como para el alumnado, de modo que pasen a constituir una de las herramientas habituales para el aprendizaje. Así mismo, que se asegure el acceso digital a todo el alumnado, de modo especial a quienes más lo necesiten, además de crear una plataforma con recursos educativos digitales que se pueda compartir con todos los agentes del sistema y un servicio online continuo para resolver dudas en el manejo de la tecnología. Para ello, se solicita un plan urgente de digitalización de la escuela pública.
- se intensifiquen los Planes Individuales de Refuerzo Educativo, (PIRE), así como programas de Atención a la Diversidad y Refuerzo Lingüístico y otros programas del tipo Hamaika esku.
- en cuanto al euskera, teniendo en cuenta que en bastantes casos la relación con la lengua se produce en el centro escolar, se considera fundamental que se diseñen medidas de refuerzo a corto, medio y largo plazo, para que el alumnado siga desarrollando su capacidad comunicativa en euskera.
- se adapte y reduzca el currículo a las competencias básicas e imprescindibles. Priorizando la competencia personal, comunicativa, digital, como competencias claves para los demás aprendizajes, y otras competencias como el aprender a aprender, la creatividad y el pensamiento crítico; que posibilite una educación integral, de confianza y enraizada en el entorno social.
- en la Formación Profesional Básica se establezcan medidas excepcionales para que ningún alumno-a quede fuera por cualquier causa relacionada con esta situación
- la Administración recomiende mínimos por curso/ciclo, del desarrollo de las competencias básicas y aporte criterios claros y concretos para la evaluación continua y formativa
3. Sobre los cambios necesarios para garantizar la mejor educación tras el COVID, se propone que:
- se realicen los cambios metodológicos para que se pongan en marcha y piloten nuevas propuestas metodológicas que integren experiencias de aprendizaje tanto presenciales como online.
- se aproveche lo aprendido durante este tiempo para poner en marcha metodologías que aumenten la motivación del alumnado y logren un aprendizaje significativo. Propuestas que incluyan la interacción o el trabajo entre el alumnado y que fomenten la autonomía del alumno y promuevan la experimentación e investigación.
- se realice la planificación y gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si de modo presencial los grupos han de ser menores, habrá que estudiar todas las posibilidades para la atención al resto, teniendo en cuenta que la escuela cumple una función de guarda que, de momento, es necesaria para facilitar la conciliación familiar.
- se profundice y se practiquen los fundamentos de la evaluación continua y la variedad de estrategias para la evaluación formativa.
- se pongan en práctica sistemas de formación del profesorado acordes con sus necesidades concretas: emocional, aprendizaje entre iguales, competencia digital, creación y selección de herramientas de aprendizaje tanto presencial como online para el alumnado, diseño de situaciones de aprendizaje híbrido, metodología y evaluación. Que se planifiquen y gestionen los tiempos necesarios para ello.
- se promueva la participación de las familias para detectar sus necesidades: recursos y capacitación para la educación online: para tratar de darles respuestas desde el centro o derivarlo a otros servicios o instituciones.
4. Sobre los horarios y calendarios, se propone que:
- se facilite la flexibilidad en la organización de los espacios y los tiempos para responder a las diferentes situaciones y a las necesidades de conciliación familiar.
- cuando sea necesario, se amplíen los horarios de apertura de los centros para aquellas actividades de refuerzo, extraescolares, socialización, formación y las que el centro considere.
- se busquen nuevas fórmulas, creativas y novedosas de organización de los tiempos para garantizar la respuesta a las necesidades de todo el alumnado.
Reflexión final
Finalmente, dado que las necesidades van a ser mayores, se recomienda hacer un análisis exhaustivo de los recursos necesarios para poder dar la mejor atención a todo el alumnado.
Ante la gravedad de la situación económica y social, el Consejo Escolar de Euskadi hace un llamamiento a la solidaridad, a la responsabilidad y a la generosidad de toda la comunidad educativa y de la Administración, para que se tomen todas las medidas organizativas necesarias con el fin de optimizar e incrementar todos los recursos.
Ahora, más que nunca, se debe garantizar la equidad, dando a cada niño y niña lo que necesite.
Comunicado de la C. Permanente del Consejo Escolar de Euskadi
- 6 de abril de 2020 |
La Comisión Permanente del Consejo Escolar de Euskadi en reunión de 2 de abril de 2020, ante la situación de confinamiento creada por el coronavirus, ha decidido enviar este comunicado de apoyo a toda la comunidad educativa.
Es en los momentos difíciles cuando las personas y las instituciones ponen de manifiesto sus verdaderos valores, su responsabilidad y su capacidad de adaptación, tal y como lo está demostrando ahora toda la comunidad educativa.
Por ello, la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Euskadi quiere hacer visible y agradecer su esfuerzo para responder del modo más positivo posible.
El alumnado, su desarrollo personal, social y académico es la finalidad de la educación, por lo que su implicación y esfuerzo son fundamentales. Por eso es necesario valorar que ha sido capaz de permanecer en casa, de seguir conectado con su centro, tratando de adaptarse a la nueva situación y de responder, en la medida de sus posibilidades, a las tareas y orientaciones que va recibiendo del profesorado.
Si el papel de las familias siempre es importante, lo es mucho más en situaciones tan complejas como ésta, lo que exige el reconocimiento de toda la sociedad. A pesar de lo complicado que es conjugar la atención y el cuidado a todas las personas con, en unos casos, las tareas profesionales online y, en otras, la incertidumbre laboral que esta situación les ha acarreado, son capaces de cuidar y apoyar a sus hijos e hijas a sobrellevar el aislamiento y ayudarles a que se responsabilicen de la realización de sus tareas escolares.
El profesorado, que de un día para otro ha tenido que transitar de una enseñanza presencial a otra online, superando con esfuerzo, creatividad y mucho trabajo todas las dificultades para intentar seguir llegando a todo el alumnado, de modo especial al más desfavorecido procurando en todo momento que nadie se quede atrás. Una labor que es necesario hacer visible, poner en valor y agradecer.
Los equipos directivos de los centros educativos que mantienen la coordinación y el cuidado del profesorado, animándoles y facilitando su trabajo, ejerciendo un liderazgo pedagógico y para la justicia social, insistiendo en la atención al alumnado más vulnerable.
A los distintos servicios de la Administración Educativa, inspección, asesorías y responsables del Departamento de Educación que están asesorando, facilitando y apoyando con respuestas novedosas al profesorado para que este llegue a todo el alumnado, cuyo bienestar y desarrollo es la finalidad del sistema educativo.
La educación es responsabilidad de toda la sociedad y ahora, más que nunca, se ha puesto de manifiesto y, a la vez, estamos demostrando que es posible. No cabe duda de que al final de este periodo será necesario reflexionar con calma sobre el tipo de aprendizaje que necesita toda la comunidad educativa, y de ese modo el esfuerzo realizado no será en vano y la EDUCACION en letras mayúsculas saldrá ganando.