Gran acogida de la cuarta edición de "Las pruebas de la educación"

  • 18 de octubre de 2019 |
  • Centro de investigación Micaela Portilla.UPV/EHU. Vitoria-Gasteiz |

Más de 100 personas asistieron el pasado 18 de octubre a la jornada “Las pruebas de la educación”, que congregó en el salón de actos del Centro de Investigación Micaela Portilla en el campus de la UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz  a cinco ponentes, que presentaron sus investigaciones en diferentes ámbitos de la enseñanza.

 

 

El evento, que este año ha alcanzado su cuarta edición, está organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el Consejo Escolar de Euskadi.

 

La jornada acogió entre las 9 y las 14 horas una serie de ponencias de entre 20  y 30 minutos que contrastaron las prácticas educativas empleadas en la actualidad con la evidencia científica.

 

En la exposición de todos los ponentes se observó que, aunque sus estudios están sometidos a los estándares científicos, y por tanto no ser opiniones, se defendieron con la humildad y cautela que caracteriza la labor investigadora. Aun así, a la luz de la investigación disponible, alcanzaron a resaltar algunas “certezas provisionales”

 

La explicación de Marta Ferrero nos ha animado a leer la letra pequeña de las innovaciones que aplicamos en las aulas, a la vez que cultivamos la duda y un escepticismo sano. Concretamente algunas de las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o en problemas, o la teoría de las inteligencias múltiples se están generalizando como recursos educativos cuando aún no tienen ni la solidez ni la validez necesarias para aplicarse sin distinción en todas las etapas y para cualquier objetivo educativo.

En su intervención Maria Gil, ha sugerido que el liderazgo en educación, y las direcciones de los centros, ha de atreverse a cometer errores para emprender la mejora del aprendizaje.  Y si bien en la práctica y dependiendo de los contextos se aplican diferentes estilos de liderazgo, la revisión de la investigación internacional concluye que el estilo transformacional se despliega con más efectividad cuando las direcciones son estables, siguen planes de formación extensos e intensos (tipo master) y cuando se aplican procesos de selección.

Con su exposición Fátima Garcia nos ha hecho ver la conveniencia de retroceder en el tiempo para comprender la actualidad y con ello poder avanzar.

En la actualidad, al igual que en el pasado, se utilizan números tópicos y mitos para describir temas recurrentes como, por ejemplo: usos de la tecnología, el nivel de contenidos educativos, las actitudes y conductas de la infancia y la juventud ...

Según quien lo cite el mismo factor puede ser explicado como una amenaza o como una oportunidad, como una carencia o como una solución.

 

Por su parte, Miguel A. Vadillo, aconseja leer los estudios científicos con prudencia científica y avanzar “sin prisa, pero sin pausa” La revisión de las investigaciones, desde el meta análisis, muestran algunas evidencias que, como poco, nos debería aconsejar no asumir como certezas conclusiones obtenidas de estudios con escaso rigor o difícil replicabilidad. Se requieren un numero grande de investigaciones, grandes muestras y/o un tiempo largo de observación para poder valorar el impacto y la significatividad de algunos resultados.

 

Charo Rueda, a través de una revisión de sus trabajos sobre el cerebro y la atención, nos señala la importancia de la gestión de la atención como eje del aprendizaje ya que es casi imposible que el aprendizaje tenga lugar sin una atención óptima.

 

La investigación demuestra que esta capacidad puede y debe aprenderse con programas específicos y por lo tanto supone una esperanza para la mejora en los aprendizajes del alumnado en general, así como para dar respuesta al alumnado con déficit de atención.

 

Enlaces a las ponencias

EXCELENTE ACOGIDA A LA TERCERA EDICIÓN DE " LAS PRUEBAS DE LA EDUCACIÓN"

  • 9 de noviembre de 2018 |
  • Centro Santamaría de la UPV/EHU.Donostia-San sebastián |

Alrededor de 200 personas asistieron el pasado 9 de noviembre a la jornada “Las pruebas de la educación”, que congregó en el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU de Donostia-San Sebastián a cinco ponentes, que presentaron sus investigaciones en diferentes ámbitos de la enseñanza.

El evento, en esta ocasión,  ha sido organizado por el Consejo Escolar de Euskadi, en colaboración con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

La jornada acogió entre las 9 y las 14 horas una serie de ponencias de 30 minutos que contrastaron las prácticas educativas empleadas en la actualidad con la evidencia científica.

Con Luís Lizasoain, hemos reflexionado sobre la importancia de las expectativas para lograr buenos resultados. Y de la mano de la investigación sobre eficacia escolar en Euskadi, nos ha demostrado que las opiniones basadas en un determinismo catastrofista ni ayudan ni tienen razón. Justamente los datos muestran que, independientemente del contexto sociolingüístico o socioeconómico, tanto los centros como las familias que lleven a cabo ciertas prácticas pueden ser exitosos. Nos ha señalado pues que se puede ser optimista y realista.

La exposición de Marta Ferrero ha puesto en evidencia como el profesorado en ocasiones se ve influenciado por creencias e ideas sin contraste científico suficiente. Por este motivo antes de aplicar ciertas prácticas en las aulas propone seguir algunos criterios científicos como la prudencia, el escepticismo, el control de fuentes y la revisión entre pares. Además de incluir en los programas de formación del profesorado el conocimiento científico.

Por su parte, Cintia Rodríguez, desde sus investigaciones, con niñas y niños de 0-1 año, sobre el control ejecutivo del propio comportamiento, nos ha expuesto la importancia de tomar distancia sobre la tarea para afrontar con éxito los problemas en las aulas. De tal manera que cuando ofrezcamos retos de aprendizaje a nuestro alumnado nos demos tiempo para evitar errores bien por exceso o por defecto de implicación con la labor, a la vez que cuidamos de nuestra salud física y mental.

Joana Acha, a través de una revisión de los trabajos más significativos sobre los trastornos relacionados con la lectura, ha subrayado la importancia de aprender analíticamente para poder comprender el código alfabético. Al mismo tiempo que sugiere que las agendas educativas incluyan la creación de repositorios con recursos y herramientas de alta eficacia y probadas científicamente que puedan estar disponibles para el profesorado.

Por último la charla de Gregorio Luri, sugería crear un nuevo campo del conocimiento “la errorologia” para estudiar los errores, la “felix culpa” como oportunidades para comprender y cuestionar nuestras referencias (aprender). A la vez que reclamó ejercer la pedagogía desde un enfoque clínico de la ciencia: el docente no como investigador sino como usuario del conocimiento científico.

Tras el debate final se demandaron algunas mejoras para que este diálogo entre la práctica educativa y la ciencia tenga lugar:

· que las conclusiones de las investigaciones se difundan de un modo bello y accesible.

· que los responsables de la formación permanente del profesorado faciliten el acceso a recursos de calidad científica contrastada.

Y finalmente aun aceptando que las conclusiones científicas han de defenderse desde la humildad, pues están sujetas a provisionalidad, la comunidad educativa ha de intentar discernir entre las opiniones y los principios o resultados sujetos a estándares epistemológicos.

A continuación puedes visionar unas entrevistas breves con dos ponentes:

 

 

Ponencias

ÉXITO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE " LAS PRUEBAS DE LA EDUCACIÓN"

  • 2 de febrero de 2018 |
  • Bizkaia Aretoa - UPV/EHU (Sala Mitxelena). Bilbao. |

Cerca de 400 personas asistieron el pasado 2 de febrero a la jornada “Las pruebas de la educación”, que congregó en el Bizkaia Aretoa de Bilbao a un total de seis ponentes expertos del ámbito de la enseñanza con el principal objetivo de abordar múltiples cuestiones relacionadas con la educación basándose en las pruebas científicas existentes.

 

El evento, que este año ha alcanzado su segunda edición, está organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el Consejo Escolar de Euskadi, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

La jornada acogió entre las 9 y las 14 horas una serie de ponencias de entre 20  y 30 minutos que contrastaron las prácticas educativas empleadas en la actualidad con la evidencia científica. José Ramón Alonso, doctor en Biología y catedrático de Biología Celular en la Universidad de Salamanca, fue el encargado de inaugurar el ciclo de ponencias, con la presentación titulada “Autismo y educación: Problemas y pautas en el aula”.

 

El experto acercó al auditorio las principales características del autismo, así como algunos datos significativos de este trastorno. Según aseguró el doctor, actualmente en el mundo hay millones de personas con autismo que no están diagnosticadas y más de un 10&percent; de nuestro genoma parece estar implicado en el desarrollo de esta enfermedad.

 

Alonso repasó además algunas de las pautas y medidas de intervención más representativas que deben conocer los maestros y profesores de niños con autismo para tratar con éxito este trastorno en las aulas.

 

La segunda ponente de la jornada fue la doctora en Psicología y directora del seminario Marta Ferrero. La experta abordó en su intervención los pormenores de dos estrategias que se han convertido en la actualidad en “enemigos públicos” del sistema: la evaluación y los deberes escolares. Ferrero explicó, desde la evidencia científica, cómo estas prácticas educativas, utilizadas correctamente, pueden constituir una auténtica herramienta aliada para el profesorado.

 

En palabras de Ferrero, la evaluación (que no necesariamente significa la realización de exámenes con nota) ayuda a valorar, a favorecer el aprendizaje más duradero, así como a localizar lagunas de conocimiento. Por otro lado, la especialista aseguró que los deberes escolares, que tienen propósitos tanto académicos como no académicos, conllevan beneficios para todos los alumnos, pero no cualquier tipo de deberes y siempre estableciéndolos con diferentes objetivos.

 

Beronika Azpillaga, profesora agregada en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la UPV/EHU, presentó en su ponencia los resultados de dos proyectos de investigación que se han desarrollado en la CAPV en el campo de la eficacia y mejora escolar. Azpillaga explicó los resultados de la evaluación diagnóstica y los niveles de logro obtenidos estadísticamente en los estudios, liderados por el profesor Luis Lizasoain.

 

Tras definir cuáles son los centros de alto nivel de eficacia y algunos términos necesarios para comprender el concepto de eficacia escolar, Azpillaga anunció que el seguimiento y la tutoría son fuertes en los centros de alta eficacia, además de que la atención a la diversidad es muy importante en estas entidades educativas.

 

Joana Acha, profesora en el departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo de la UPV/EHU, abordó el concepto de la dislexia y los criterios establecidos para su diagnóstico. La especialista en procesos cognitivos infantiles revisó a fondo los métodos de prevención e intervención más efectivos para el desarrollo de las habilidades básicas implicadas en la dislexia y aportó evidencias de los cambios cerebrales que acompañan a la adquisición de dichas habilidades. 

 

En su ponencia, Acha destacó la importancia de la intervención preventiva y recalcó que los programas que mejor funcionan contienen formación explícita de sonidos, como el conocimiento fonológico y de letras. En este sentido, el conocimiento fonológico es uno de los principales predictores de la dislexia y actualmente la base fonológica de este trastorno cognitivo está avalada por la neurociencia.

 

El doctor en Psicología Joaquín Morís fue el encargado de abordar en el seminario el papel de la memoria en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El experto repasó en su charla algunos de los conceptos más destacados relacionados con el campo de la memoria, como las denominadas “dificultades deseables”, implicadas en que una competencia se fije mejor en la memoria.

 

Asimismo, y partiendo de la premisa de que todo aprendizaje implica memoria, Morís analizó en su intervención diferentes técnicas y estrategias basadas en la evidencia para mejorar la memoria a largo plazo y cómo se pueden aplicar en la práctica diaria en los aulas.

 

La jornada concluyó con la esperada charla de Inger Enkvist, catedrática de Filología Española de la Universidad de Lund, Suecia. Enkvist fue la encargada de acercar a Bilbao el concepto de la escuela única en el sistema educativo sueco. En este sentido, el país nórdico adoptó entre 1962 y 1985 una serie de leyes que introdujeron lo que los británicos denominan “comprehensive school”, es decir, una única opción para todos los alumnos desde los 7 hasta los 16 años de edad.

 

Entre otros aspectos, Inger Enkvist anunció que en Suecia se han encadenado leyes educativas sin evidencia y sin el apoyo de los maestros. La ponencia de la catedrática sueca fue una de las más debatidas en el coloquio final, en el que asistentes y ponentes compartieron sus diferentes puntos de vista e intercambiaron dudas y opiniones sobre los temas tratados en la jornada.

 

 

 

Programa

El contenido de la jornada puedes visionarlo a traves del Canal kosmos de la EITB.

A continuación puedes encontrar un pequeño video y los linsk a las distintas ponencias.

 

Ø   “Autismo y educación: Problemas y pautas en el aula”, José Ramón Alonso.

 

Ø  La evaluación y los deberes escolares: ¿Enemigos públicos o fieles aliados?”, Marta Ferrero.

 

Ø   “Eficacia y mejora escolar en el País Vasco: Estudios de caso”, Beronika Azpillaga. No disponible por problemas técnicos.

 

 Ø La intervención en la dislexia: De la evidencia científica a la práctica educativa,” Joana Acha.

 

Ø  El papel de la memoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Joaquín Moris.

 

Ø   “Cómo destruir un buen sistema de educación. El ejemplo sueco”, Inger Enkvist.

 

Ø   Coloquio